La Batalla de Junín es el tema central de dos nuevos títulos presentados en la 15° Feria del Libro de Caracas y que se suman a la producción editorial del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), que alcanza ya las 71 publicaciones pertenecientes a seis colecciones y la Revista Libertador Ocho Estrellas.

En la sala Stefanía Mosca, se dieron a conocer los libros “Bicentenario de la Batalla de Junín. Documentos, memorias y poesía” y “La victoria de Junín: Acción y símbolo bicentenario”, los cuales surgieron en el marco de la conmemoración de los 200 años de esta hecho histórico.

Carlos Franco, director de Formación e Investigación del CESB, explicó que el primero es un folleto de la colección Historia Breve que permite reconstruir la batalla a través de las fuentes primarias como las cartas del Libertador, el parte de guerra y el poema “La victoria de Junín. Canto a Bolívar”, de José Joaquín Olmedo.

El historiador Javier Escala, autor del artículo introductorio, compartió con los presentes que esta fue la última batalla en la que participó Bolívar, también la dirigió y le permitió hacerse del control del Perú, lo que da cuenta de su importancia.

El libro “La Victoria de Junín: Acción y símbolo bicentenario”, de la colección Bolívar XXI, contiene ensayos de investigadores que hacen un balance de esta contienda histórica desde distintos enfoques, explicó Carlos Franco, compilador de la obra. Uno de ellos es Gerardo Cerrada, especialista en Numismática, quien resaltó que a través de medallas y monedas se ha resaltado a lo largo del tiempo la gloria de las batallas de Junín y Ayacucho, y comentó varias anécdotas que se exponen en su trabajo sobre la creación de estos objetos conmemorativos.

“Si no hubiese existido Junín, Ayacucho hubiese sido más difícil”, afirmó el economista e investigador Yván Salcedo, otro de los autores, quien invitó a leer esta mirada fresca de la Batalla y y su impacto en el continente.

Un tercer ensayo fue escrito por Mayelis Moreno-Castillo, historiadora y cronista, quien presenta un acercamiento a la figura del capitán Santos Marquina, uno de los próceres de la campaña del Sur y de esta batalla.

Bolívar marcó las relaciones de México y Venezuela

El “Bolívar mexicano, Bolívar americano” fue presentado en la sala Benito Yrady, donde Rosario Soto, directora ejecutiva del CESB, destacó que este uno los títulos publicados como parte de la conmemoración del Bicentenario de la declaración de Bolívar como ciudadano mexicano, y es un esfuerzo conjunto con la Embajada y el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg).

Es un conjunto de dos ensayos: uno de analista internacional Sergio Rodríguez Gelfenstein, quien se centró en las relaciones entre México y Venezuela desde la época de la independencia, y un segundo escrito por Ismael Hernández, agregado cultural de la Embajada, quien resalta la historia de Juan José Codallos, un militar venezolano defensor de la causa federalista mexicana.

Rodríguez Gelfenstein señaló que se ha involucrado con la historia buscando los aportes que en materia internacional ha hecho Bolívar, más allá de la liberación de cinco naciones. “En México hay un gran esfuerzo histórico desde los tiempos de la independencia, por rescatar, mantener y extender la obra del Libertador Simón Bolívar”, dijo.

Por su parte, Hernández apuntó que su investigación da a conocer “una de esas historias brillantes y apasionantes de personajes que trascendieron las fronteras y siguen siendo fuente de ese sentimiento de hermandad”, es el caso de Codallos.

En la conferencia estuvo presente el historiador Amílcar Figueroa, quien comentó que durante mucho tiempo los libros de historia de Venezuela estaban referidos a la época de independencia. Esta realidad ha cambiado y hay que celebrar que el CESB dedique espacios para la publicación libros con nuevos temas y diferentes enfoques, agregó.

La invitación es descargar estas y otras publicaciones en la página www.cesimonbolivar.com.ve, así como a seguir la cuenta el Instagram @centro_sbolivar.

La Feria del Libro de Caracas, que se realiza en la Galería de Arte Nacional, incluye en su agenda de este viernes 27 de septiembre, a las 2 pm, en la sala Benito Yrady, la presentación de las obras “Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela, 1790-1812” y “¡Mujeres en Lucha! Participación de la mujer en la independencia nuestroamericana” y, a las 4 pm, en la sala Laura Antillano, se dará a conocer el libro “Aquel fuego extraño y superior. Poesía y poética del Libertador Simón Bolívar”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *