Los libros “Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela, 1790-1812”, de Roscio Castellanos, y “¡Mujeres en Lucha! Participación de la mujer en la independencia nuestroamericana”, de Diana Pérez, Aura Rojas y Anahías Gómez, fueron presentadas en la sala Benito Yrady de la 15° Feria del Libro de Caracas, así como también la obra “Aquel fuego extraño y superior. Poesía y poética del Libertador Simón Bolívar”, de Héctor Padrón, en la sala Laura Antillano.

La conferencia se inició con palabras de Rosario Soto, directora ejecutiva del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), quien agradeció a los organizadores del evento estos espacios de encuentro en la lectura.

Sobre el libro “Pardos, infidentes e insurgentes en Venezuela, 1790-1812”, Soto mencionó que la investigadora y autora, Roscio Castellanos, perteneciente al Centro de Investigación Histórica de América Latina (CIHAL) tiene más de 10 años trabajando en esta línea sobre los pardos, con un manejo documental y profundo, compilando las fuentes primarias en Venezuela, Colombia, España y México.

Indicó que este libro muestra la importancia determinante que tuvieron las clases subordinadas de aquella época en la gesta libertadora.

“¡Mujeres en Lucha!”

Por otra parte, Soto introdujo el título “¡Mujeres en Lucha! Participación de la mujer en la independencia nuestroamericana”, que “es una publicación de la cual en el CESB estamos orgullosos, una gran lucha lograda para todas las mujeres investigadoras”.

Presentes en la sala, las historiadoras y autoras venezolanas Aura Rojas, Anahías Gómez y Diana Pérez, también el compilador de la obra Christian Flores, comentaron que el texto es una selección de trabajos donde Aura Rojas destaca la necesidad de una historiografía que aborde el aporte de las mujeres en acciones que van desde actividades de cuidado y resguardo hasta acciones aguerridas.

Por su parte, Anahías Gómez expresó en su discurso: “Resulta que las mujeres hemos sido mucho más y existe un olvido voluntario de la sociedad patriarcal”. En su texto “Rabona: sinónimo de coraje en la lucha por la independencia y los derechos de la mujer: 1820-1909”, comenta la intervención de las mujeres en los ejércitos del Perú a lo largo de distintos sucesos bélicos.

“La participación de esas mujeres en la guerra, llevando las mochilas con niños, levantando campamentos, elaborando comida, atendiendo heridos, enterrando muertos y peleando si era necesario”, afirma que fueron sujetos activos en estos procesos y devinieron violentadas por los vencedores, viudas y olvidadas”, dijo.

Diana Pérez en su ensayo “Las mujeres en la independencia suramericana”, nos describe el trastocamiento del rol de las féminas, luego de los cambios políticos suscitados por la emancipación. Aseguró que los temas históricos con mirada de género son poco estudiados por el problema de la falta de fuentes.

En síntesis, Christian Flores, compilador del manuscrito, señaló que obedece a la necesidad de visibilizar el trabajo de las historiadoras venezolanas y del estudio con perspectiva de género. Finalizó, elucidando que “Desde el año 99 en Venezuela vemos a la mujer como ente de cambio, como ente transformador”

“Aquel fuego extraño y superior”

En la sala Laura Antillano se dio a conocer “Aquel fuego extraño y superior. Poesía y poética del Libertador Simón Bolívar”, de Héctor Padrón, a cargo de Carlos Franco, director de Investigación y Formación del Centro de Estudios Simón Bolívar, acompañado por Mariangélica Delgado, coordinadora editorial de la institución.

Delgado apuntó que la institución cuenta con un total de 71 títulos pertenecientes a varias colecciones: Bolívar XXI, Bolívar Nuestro, Bolívar en Chávez, Historia Breve, Historia para el combate, Infantil, Juvenil y la Revista Libertador Ocho Estrellas.

El volumen en cuestión muestra una faceta poco conocida del Libertador, su autor Héctor Padrón se enfoca en ese Bolívar que trabaja la narrativa, la poética y descubre su lado más romántico y humano. Aclaró que la obra pertenece a la colección Bolívar nuestro, que comprende textos y ensayos de distintos autores sobre la vida y obra del Libertador que pueden conseguir en la página web www.cesimonbolivar.com.ve.

Por su parte, Franco resaltó la trayectoria del autor, destacado escritor de cuentos, narrativa y poesía. “Hablamos de un profesional de las letras, que se encarga en este caso de analizar el fenómeno de la escritura en el Libertador”.

Continuó Franco: “Desde cartas políticas a cartas íntimas, se denota al sujeto con la formación, al sujeto expresión de una época puntual, sujeto de una élite específica, que fue Simón Bolívar”. Bolívar es un gran orador y tiene una capacidad reflexiva para dar a conocer sus ideas de manera potable. En suma, Simón Bolívar consciente del valor de la comunicación y la literatura como instrumento al servicio de la causa patriota; nos permite, reconocer en las palabras, moléculas incandescentes de un “fuego extraño y superior”, el de los hombres y mujeres que luchan por su libertad.

La programación de la 15° Feria del Libro de Caracas incluye para sábado 28 de septiembre, a las 3pm, en la sala Benito Yrady, la presentación de los libros “Tensiones y conflictos en la provincia de Mérida. La élite capitular y religiosa enfrenta las dificultades (1810-1814)”, de Háncer González, y “La Patria por la que se lucha. Maracaibo y su incorporación al proyecto bolivariano”, de Ligia Berbesí de Salazar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *