
“Si tenemos una mayor conciencia de la obra de Bolívar en el mar, vamos a defender con mayor ahínco y patriotismo nuestros espacios marítimos”, expresó el historiador e investigador William García, quien participó en el programa radial Bolívar Nuestro dedicado al Bicentenario de la Batalla Naval del Callao.
En el espacio transmitido por La Radio del Sur y conducido por los historiadores Rosanna Álvarez y Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), García explicó los tres elementos que dan sustento a la llamada “doctrina naval bolivariana”: la defensa de las costas cercanas, la defensa de los mares cercanos y la alianza.
De acuerdo con el docente universitario y especialista en historia naval, Bolívar es el primer líder que logra concretar este proyecto, convirtiéndose en un estratega marino sin precedentes, y asegura que este plan es empleado actualmente por China. “En el mar se define nuestro destino. Hay un movimiento geopolítico y una alianza marítima que ha despojado a Estados Unidos del control del mar”.
García considera además que la estrategia marítima del Libertador fue fundamental para el logro de la independencia del continente americano, lo que se evidenció el 7 de octubre de 1824 en la Batalla Naval del Callao, puerto comercial ubicado en la costa central del Perú, a 15 km aproximadamente al oeste del centro Lima.

Sobre esta contienda, García puntualizó en varios aspectos. El rey Fernando VII envió su última flota al continente americano para tratar de recuperar sus dominios y Bolívar es el artífice de amalgamar una escuadra que no había en el Pacífico desde la toma de Guayaquil. “Bolívar se convierte en el gran líder porque tiene una visión clara de lo que representa el Pacífico para la liberación del Perú”, dijo.
Explicó que en este enfrentamiento chocan la flota de España comandada por Roque Guruceta y la escuadra colombo peruana, la primera alianza creada por el Libertador en la gesta emancipadora continental.
De igual forma, García cuestionó el tratamiento que se le ha dado a esta batalla y a la estrategia naval libertadora, por cuanto “la historiografía sostiene que es un enfrentamiento enmarcado en la guerra de independencia del Perú”.
El historiador acusa un sesgo historiográfico y una visión localista que reseña este hecho histórico como un acontecimiento ocurrido dentro de las fronteras del Perú y le niega a Bolívar el ímpetu y el accionar para construir la flota naval que enfrentó a España en el Pacífico. “Esto es lo que ha hecho que esta batalla y la épica naval de nuestra independencia pase prácticamente al olvido”, aseguró.
Aclaró que Bolívar no participó en la batalla, pero fue quien comandó, construyó la flota y logró la alianza marítima colombo-peruana. Además, apuntó que Bolívar bajó de Junín a atender tres misiones principales: enviar barcos a patrullar en el Pacífico para enfrentar la flota española a su llegada; mantener el bloqueo naval de tal modo que no pudieran salir a comunicarse con Chile ni recibieran provisiones ni armas; y en tercer lugar, traer en barcos a los 6.008 hombres, las armas y logística que necesitaba.
De esta manera, Bolívar conformaría la Armada respetable que necesitaba para liberar al Perú, por lo que se puede decir que los resultados del Callao incidieron en la victoria de Ayacucho.
Bolívar Nuestro es una coproducción del CESB y La Radio del Sur, que se transmite todos los martes, a las 11:00 am, por La Radio del Sur. En Venezuela, se puede sintonizar a través de las frecuencias: 98.5 FM en Caracas, 103.3 FM en La Guaira, 101.5 FM en Valencia, 97.1 FM en Barquisimeto, 92.9 FM en Margarita, 96.7 en El Tigre, 88.7 FM en Calabozo, 104.3 FM en Rubio y 94.3 FM en Palmira. Además, se puede escuchar vía streaming a través del portal www.laradiodelsur.com.