
La figura del Libertador Simón Bolívar ha servido de inspiración para la creación de todo tipo de objetos emblemáticos y artísticos en el mundo, por lo que su imagen está presente en monedas y billetes de los cinco continentes, afirmó el especialista en Numismática, Gerardo Cerrada, quien estuvo como invitado en el programa Bolívar Nuestro, transmitido por La Radio del Sur y conducido por los historiadores Rosanna Álvarez y Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB)
Su experiencia que ha obtenido desde niño en el estudio de monedas y otros emblemas, le ha permitido conocer el patrimonio numismático existente sobre el Libertador, por lo que señaló que en Asia, los Emiratos Árabes Unidos acuñaron una moneda en 1970 con el rostro de Bolívar. Así también en África, las repúblicas de Saharaui y Liberia; en Europa: Hungría y España; y en América: Colombia, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Las Bahamas, Cuba y Ecuador, entre otros.
El experto indicó que Bolivia y Argentina fueron los primeros en colocar el rostro del Libertador en monedas y billetes en 1827, lo que en Venezuela sucedió años más tarde. “Después de la muerte de Bolívar, los movimientos antibolivarianos fueron de tal profundidad que impidieron que en su país se exaltara y recordara la imagen del Libertador. Lo vemos desde el escudo nacional”, explicó Cerrada.
Fue el 11 de mayo 1871 cuando Antonio Guzmán Blanco decretó una Ley, según la cual la moneda se llamaría venezolano y en el anverso llevaría el rostro de Bolívar, lo que tardó dos años en concretarse. “En 1873, el mismo Guzmán Blanco ordenó de nuevo a la Compañía de Crédito que hiciera las diligencias en Europa para que se concretara lo que señalaba la ley. Se contrató entonces a la Casa de la Moneda de Paris, donde el diseñador Desiré Albert Barre tomó tres ilustraciones del Libertador para hacer el semblante que por 148 años estuvo en la moneda venezolana, sin ningún tipo de cambio, hasta el año 2022. Por eso estas monedas tienen el apellido de Barre bajo el cuello del Libertador”, apuntó.
Antes, relató, cuando se fundó la primera República, se mandaron a hacer unas 2.000 monedas con símbolos como el número 19 y siete estrellas. El cuño caraqueño estaba en la esquina Veroes y cuando Domingo de Monteverde tomó la ciudad, las mandó a fundir para acuñar 500 medallas de jura de fidelidad a Su Majestad, por lo que este fue el primer rostro humano en una moneda venezolana.
Afirmó que tras la separación de la Gran República de Colombia, se vivió un período de oscurantismo. “En mis estudios lo he llamado ‘la edad media de la numismática’, porque no teníamos monedas, aquí circulaban las monedas de todo el mundo desde 1830 a 1873: colombiana, bolivianas, mexicanas, estadounidenses, francesas, italianas, alemanas; era realmente un caos (…) el gobierno nacional mensualmente publicaba unos cuadros donde el venezolano podía ubicar qué moneda extranjera tenía comparable con lo que estaba acostumbrado a usar como unidad de cuenta”, expuso.
Luego, en 1843, José Antonio Páez mandó a acuñar una moneda en Londres con una imagen alegórica a la libertad. Según Cerrada, era una hermosa moneda, pero se le llamó centavo negro, porque contenía cobre que con el tiempo le daba ese color. “Cuando José Gregorio Monagas en 1852 decretó la libertad de los esclavos, se hizo popular una copla que decía: ‘Estamos en los tiempos del centavo negro y de los negros con centavo’”, dijo.
De esta manera, el especialista comentó varios hitos y hechos curiosos sobre la fabricación de las monedas en nuestro país, tales como el origen del nombre “plata” dado al dinero por los venezolanos, lo que se basó en la macuquina que usaban los venezolanos, fabricada de plata ley 900. Al dinero, también le suelen decir “real” porque la moneda macuquina estaba dividida en 8 reales, agregó.
También indicó que Páez mandó a colocar su rostro en las monadas venezolanas en los tiempos de la guerra federal, pero éstas no llegaron a circular. “Eran las primeras monedas venezolanas con el rostro de una persona viva”, reveló.
Señaló que solo ocho de estas monedas quedaron en Venezuela, y junto a muchas otras que forman parte de la historia, reposan en el Museo Numismático del Banco Central de Venezuela (BCV)
Bolívar Nuestro es una coproducción del CESB y La Radio del Sur, que se transmite todos los martes, a las 11:00 am, por La Radio del Sur. En Venezuela, se puede sintonizar a través de las frecuencias: 98.5 FM en Caracas, 103.3 FM en La Guaira, 101.5 FM en Valencia, 97.1 FM en Barquisimeto, 92.9 FM en Margarita, 96.7 en El Tigre, 88.7 FM en Calabozo, 104.3 FM en Rubio y 94.3 FM en Palmira. Además, se puede escuchar vía streaming a través del portal www.laradiodelsur.com.