
“Bolívar y la gastronomía” fue el tema central de la edición N° 66 del programa radial Bolívar Nuestro, en el cual sus conductores, los historiadores Rosanna Álvarez y Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), comentaron sobre las costumbres alimentarias de la época en la que vivió el Libertador y se produjo el proceso de independencia en el continente americano.
En el espacio transmitido por La Radio del Sur, los investigadores abordaron, a manera de contexto, las características de la alimentación desde los orígenes. “Cuando comienza la invasión española este continente tiene frutos, sabores, que empiezan a incorporarse al mundo”, dijo López, quien indicó que alimentos como el tomate, el maíz, la papa, frijoles, el maní, el cacao, son americanos y pasaron a formar parte de la dieta de los europeos que llegaron.
“En el territorio venezolano había mucho consumo de maíz, yuca, los pueblos indígenas tenían una base agrícola y ganadera muy diversa y variada, desde el uso de las terrazas de cultivo que los vemos en el occidente y de los conucos en los llanos”, explicó.
Por su parte, Álvarez señaló que la propuesta europea fue el desarrollo de la economía colonial con la explotación expansiva e intensiva del territorio, con la creación de haciendas y los hatos. Esta estructura económica incluía la esclavitud y la posesión sobre la tierra, que fue uno de los grandes conflictos que se extendió hasta finales del siglo XIX.
Destacaron que Venezuela contaba con una economía agroexportadora y un alto consumo de la producción nacional. Eran pocos los productos manufacturados como los vinos, los embutidos y los quesos, en un país que no tenía necesidad de importar alimentos.
De igual forma, afirmaron que muchos sabores, olores, la sazón y recetas de esa cultura dieron origen a muchos platos que hoy se sirven en la mesa venezolana. De allí que se refirieron a la polémica sobre la procedencia de la arepa. “Era el pan de los indios, el pan hecho a partir del maíz (…) no podemos hablar sobre su origen específico, porque forma parte de nuestros pueblos indígenas, de la ancestralidad, y aún sigue formando parte constitutiva de nuestra dieta”, expuso López, quien considera que este plato es venezolano y colombiano, y cada región de estos dos países tiene su forma de prepararla.
¿Qué comía Bolívar?
Los historiadores citaron el Diario de Bucaramanga, escrito por Luis Perú de Lacroix en 1828, quien era cercano al Libertador desde 1816 y comenta sobre su cotidianidad y sus hábitos. Según estos relatos, a Bolívar le gustaba dar un paseo después de comer, ya sea a caballo o a pie, no fumaba, “nunca hace uso de aguardiente u otros licores fuertes. En el almuerzo no toma vino ni tampoco se pone en su mesa dicha bebida, a menos de un caso extraordinario. En la comida toma dos o tres copitas de vino tinto de Burdeos, sin agua, o de Madera, y una o dos de champaña”.
Bolívar tampoco tomaba mucho café y hacía mucho uso del ají o pimientas, comía arepa de maíz o pan de maíz, se alimentaba más de legumbres que de carne, casi nunca probaba los dulces y comía muchas frutas, indicaron.
Este hombre de origen mantuano, guardaba el orden en la mesa y le gustaba hacer ensaladas, que no era un plato de consumo regular en nuestro país, pero lo aprendió en Francia. Todo esto –señalaron- hace inferir que la alimentación del Libertador era muy saludable y quizá era parte de su fortaleza física en la batalla.
Haciendo referencia a la investigación del antropólogo Miguel Acosta Saignes, autor del libro “Bolívar: Acción y utopía del hombre de las dificultades”, los conductores de Bolívar Nuestro comentaron sobre la abundancia de los alimentos en los Andes venezolanos a principios del siglo XIX, “en Trujillo abundaban las ovejas y las cabras”, que también era una actividad de las provincias de Maracaibo y Carora.
En el oriente del país, prevalecía el cacao y el algodón, se exportaba carne hacia las Antillas. A propósito, resaltaron que la carne era la principal fuente proteica de la fuerza llanera, los lanceros de Páez.
Además, se refirieron a testimonios que dan cuenta sobre el consumo de aves y pescado nacional con recetas europeas, leches, huevos, quesos blancos, mantequillas traídas de Europa y el adobo que era mezcla de “pequeños trozos de cerdo, sal y comino”, y lo vendían preparado en el mercado.
Las especies permitían preservar los alimentos y además potenciaban el sabor, se usaba mucho tomillo, orégano, perejil y sal. Esta última se extraía de Araya, así como de Los Roques, Tucacas, Chichiriviche y Puerto Cabello, agregaron como dato curioso.
El programa Bolívar Nuestro es una coproducción del CESB y La Radio del Sur, transmitida todos los martes, a las 11:00 am. En Venezuela, se puede sintonizar a través de las frecuencias: 98.5 FM en Caracas, 103.3 FM en La Guaira, 101.5 FM en Valencia, 97.1 FM en Barquisimeto, 92.9 FM en Margarita, 96.7 en El Tigre, 88.7 FM en Calabozo, 104.3 FM en Rubio y 94.3 FM en Palmira. Además, se puede escuchar vía streaming a través del portal www.laradiodelsur.com.