
Tras la declaración de la independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811, Simón Bolívar escribe tres documentos en diferentes momentos trascendentales de su vida y del proyecto político que lideró, los cuales incluso han dejado huellas tan profundas que aún tienen vigencia en nuestros días. Se trata del Manifiesto de Cartagena (1812); la Carta de Jamaica (1815) y el Discurso de Angostura (1819).
Así lo dio a conocer el historiador Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), quien junto a la historiadora e investigadora Rosanna Álvarez, conducen el programa Bolívar Nuestro, transmitido por La Radio del Sur.
El primero de estos documentos, titulado “Memorias dirigidas a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño” y conocido como Manifiesto de Cartagena, fue escrito en la ciudad colombiana el 15 de diciembre de 1812, luego de la caída de la Primera República cuando Bolívar se encontraba en su primer exilio.

López expuso que el Libertador trata de prevenir a la Nueva Granada sobre la experiencia en Venezuela y enumera las causas del fracaso del primer intento republicano, entre ellas la falta de experiencia política y militar, así como la ausencia de unidad política y de un sostén económico. “Por primera vez manifiesta su oposición al sistema federal, recordemos que Bolívar siempre abogó por un sistema central, con un mando unificado”, dijo el investigador, y agregó que aún en la peor circunstancia el líder continental avizoraba el porvenir y mantenía la esperanza.
El segundo documento titulado “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”, conocida como la Carta de Jamaica, fue escrito el 6 de septiembre de 1815 en el segundo exilio luego de la emigración a oriente, cuando Bolívar se encontraba sin dinero, lleno de deudas y con un cuestionado liderazgo, apuntó López.
El escrito, según el historiador, “pasa a la historia como un análisis pormenorizado del estatus de la lucha patriota en el continente desde 1810, en el que incluye por supuesto a Venezuela, la Nueva Granada, México, Chile, Argentina, Perú y hace un análisis que al sol de hoy dicen que es profético”. No obstante, afirmó que más allá de ser adivino, la habilidad del Libertador se basaba en lo bien informado que siempre se mantenía y en su gran capacidad de análisis.
Agregó: En esta Carta, el Padre de la Patria refleja que Venezuela se encontraba devastada por la guerra, hace una crítica a Europa por hacerse de oídos sordos y no ejercer ninguna acción ante tal situación en el continente americano, y plantea el estado de improductividad y dependencia al que había sometido España a los países americanos, el cual los llevaría a su completa destrucción. Además, habla de la identidad de los americanos, como ciudadanos con experiencias propias capaces de generar un modelo de gobierno basado en la igualdad, la justicia social y la unidad americana.
De esta forma, López abordó el último y tercero de estos tres manuscritos fundamentales del Libertador: el Discurso de Angostura, pronunciado el 15 de febrero de 1819, en el segundo congreso instalado en la ciudad de Angostura, actual Ciudad Bolívar, como una propuesta de constitución. “Es el proyecto ideológico, la base de la doctrina bolivariana, de la propuesta de organización militar política y social, en el cual Bolívar ya estaba pensando en Venezuela y la Nueva Granada, en la necesidad de unir a ambas naciones”, dijo.

Destacó que contiene las bases de la doctrina bolivariana: la igualdad relacionada con el reparto justo de la tierra; la justicia social; la necesidad de la educación popular, en la que él se formó gracias a Simón Rodríguez; la práctica de la independencia y la necesidad de crear leyes propias, entre otros aspectos.
Asimismo, resaltó que este documento presenta de forma novedosa la necesidad de instalar el Poder Moral, por cuanto la República hasta el momento tenía sus bases sobre el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
“El Discurso de Angostura contempla el programa político e ideológico de la revolución independentista y plantea la doctrina que recoge el Comandante Chávez en 1998 y está muy bien desarrollada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999”, afirmó López.
El espacio Bolívar Nuestro es una coproducción del CESB y La Radio del Sur, transmitido todos los martes, a las 11:00 am, por La Radio del Sur. En Venezuela, se puede sintonizar a través de las frecuencias: 98.5 FM en Caracas, 103.3 FM en La Guaira, 101.5 FM en Valencia, 97.1 FM en Barquisimeto, 92.9 FM en Margarita, 96.7 en El Tigre, 88.7 FM en Calabozo, 104.3 FM en Rubio y 94.3 FM en Palmira. Además, se puede escuchar vía streaming a través del portal www.laradiodelsur.com.